top of page

Hacia el mítico Valle de Cochamó (Parte I)

  • Felipe Ojeda A.
  • 6 ago 2015
  • 3 Min. de lectura


(Cochamó recibe su nombre del mapudungun Kocha-mo, es decir, "confluencia" debido a que es el lugar donde el estuario de Reloncaví se une al mar)



La descripción de esta salida será desde Osorno hacia Cochamó y luego hacia el valle que lleva este mismo nombre. La primera vez que fui a Cochamó, fue casi por mera casualidad, en aquella oportunidad con mi polola decidimos tomar un bus hacia ese lugar que habíamos escuchado que tenía buenos paisajes.


Desde Osorno se debe tomar la ruta U-55, (o pueden preguntar por el camino que los llevará a Cascadas, Ensenada), hacia el hermoso pueblo de llamado Las Cascadas (su nombre es por las cascadas que efectivamente se pueden visitar), pueblo que por lo demás se encuentra a los pies del Volcán Osorno, hasta este lugar son más o menos 80km de camino asfaltado, el lugar es bien turístico, con negocios de comida, camping, playas, senderos y con una carrera importante de bicicleta de montaña que se realiza todos los años en el verano, que es la CONQUISTA AL VOLCAN OSORNO (CVO).




Vista desde la playa de Las Cascadas

En camino hacia la cascada

La cascada

Desde este lugar deben continuar la carretera hacia el pueblo de Ensenada que cuenta con atractivos turísticos muy parecidos a los de Las Cascadas.


Si andan relajados recorriendo, tambien es buena opción en este tramo desviarse hacia la burbuja, que es el centro de Sky del Volcan Osorno, no para ir a esquiar en verano (jajajja), sino por la panorámica del paisaje que tendrán en este lugar. Además allí encontrarán un refugio que tambien ofrece buenas comodidades, esto dependerá del gusto del mochilero y las lukas. (Refugio Teski, así lo pueden buscar en facebook).


Subiendo a la burbuja del Volcán Osorno

La Burbuja, en el Volcán Osorno

La Burbuja, en el Volcán Osorno, de fondo el Volcán Calbuco.

La Burbuja, en el Volcán Osorno, posando para la foto, y el Calbuco


Al bajar de la Burbuja, deberán continuar el camino hacia Ensenada, tan solo un par de Km mas adelante, a mano derecha encontraran un pequeño parque que lleva hacia la Laguna Verde, aquí se logran ver aves como los pajaros carpinteros, zorros que lamentablemente están casi domesticados en el sector, (ya que la personas tienden a alimentarlos), les darán la bienvenida.



Continuando el camino, al llegar a Ensenada deberán desviarse hacia su izquierda, para tomar el camino que los llevará primero hacia Ralún (es un pequeño conjunto de casas en ambos lados de la carretera), conocido por sus Termas al aire libre, y la pesca de salmones que llegan a pesar 27kg, según nos contaba un lugareño en aquella oportunidad.


En Ralún, para llegar a las termas deberán cruzar en bote (el Rió Ralún), de lo cual los mismos lugareños se encargan. No recuerdo si cobran 1.000 o 2.000 pesos por la ida y regreso.


Bueno aquí estresados en las termas que son al aíre libre, de hecho encontrarán palas para cavar más ondo sus piscinas. El lugar está rodeado de arboles nativos, el Río Ralún de fondo es de agua bastante fría con bastante profundidad y de color verde. El día que pasamos habían personas que se tiraban bombas desde una roca para cuando quieran bajar un poco la temperatura.

Tras una buena remojada en agua caliente, decidimos continuar hacia Cochamó. La verdad es que para mí fue un paisaje bastante extraño al comienzo, no me hacía mucho sentido ver estas montañas de aspecto cordillerano, en conjunto con el mar y sus cambios de mareas.

En la entrada de Cochamó, les dará la bienvenida un letrero como este, que según recuerdo la última vez había uno mas moderno. Como ven en el letrero, del 12 al 15 de febrero realizan la semana de Cochamó, para esta semana se realizan diversas actividades que culminan con una fiesta, a la cual por su puesto fuimos. Totalmente recomendable.

El camping que nos recomendaron, y que mas tarde nosotros tambien recomendaríamos, es el que lleva de nombre como su Pueblo. El lugar es bastante cómodo, con un riachuelo a un lado de los sitios desde el cual se puede obtener agua, enfriar cervezas entre otros.

Esta es parte de la vista desde el camping Cochamó, como les comentada el lugar es muy acogedor, con buena vista durante todo el día.

Los espacios para las carpas están casi todos cubiertos por un techo de Nylon, además de enchufes al lado o cercanos al lugar de las carpas. En cada sitio además tienes unos tambores cortados por la mitad, para que puedas hacer fuego y cocinar si lo necesitas.

En nuestro caso el fuego sirvió además de cocinar, para que se acerquen nuestros vecinos del camping, que para nuestra sorpresa eran todos de Santiago. (pensamos que andarían algunos de nuestra zona). Todos personas muy agradables con los que hasta hoy en día mantenemos contacto.



 
 
 

Commentaires


bottom of page